HISTORICIDAD
|
|
AUTOR
|
APORTACIONES
|
M.
Bloomfield (1911)
|
Defendía
que la orientación profesional era necesaria y vital cuando el alumno se
encontraba sin ayuda en el momento esencial en que vivenciaba la transición
de la escuela al trabajo.
|
Josep
Ruiz Castellá
|
Debe
organizarse la tarea orientadora individual dentro de los servicios generales
según estas fases:
Debe organizarse la tarea
orientadora individual dentro de los servicios generales según estas fases:
a) Analizar relaciones objetivas múltiples de las
profesiones conocidas.
b) Interesar a los maestros para que envíen
referencias respecto a las tendencias, capacidad y otras condiciones de los
alumnos.
c) Perfeccionar el
sistema de forma que las disposiciones y aptitudes del niño puedan ser
señaladas con la mayor exactitud.
|
Maurice
Reuchlin (1972)
|
Aportaba
que el concepto de orientación vocacional distributiva dependía de variables
fluctuantes entre aspectos económicos, sociológicos, pedagógicos y
psicológicos. La orientación ha de ubicarse en el comienzo mismo de la
escolaridad.
|
G.
Sinoir (1943)
E.
Mira y López (1947), J. Drevillon
(1996)
|
Subrayan
la validez educativa de la orientación
profesional de la orientación profesional y en sus obras fundamentan la inserción de los conceptos vocacionales e
la vida activa como aprendiz de sus propias potencialidades profesionales.
|
F.
Parsons
|
A partir del estudio de los ámbitos
laborales en que lo vocacional, debería tratarse y que puede fluctuar desde
el tratamiento filosófico hasta la sociología del trabajo.
|
MODELO
|
CARACTERÍSTICAS
|
Organización
de arriba abajo de la responsabilidad de la política orientadora
|
1)
Se dirige a dar ayuda a desde una perspectiva generalizadora procurando que
el orientador planifique un amplio abanico de actividades que hagan funcionar
el sistema como tal.
2)
Los profesionales en staff se preocuparían del servicio, control de calidad,
coordinación y similares actividades.
|
Organización
radial
|
1)
Estructura radial de organización escolar incluida en la política educativa
del país, región o nacionalidad.
2)
Todos los departamentos comparten similares responsabilidades equiparables, a
autoridades orientadoras.
|
Organización
mixta
|
1)
Se preocupa de organizar información profesional racionalmente, con el justo
aprovechamiento de los recursos socio-económicos.
2)
Define la cooperación de tres niveles: nacional, de distrito y de centros
educativos locales.
|
TEORÍA
|
CARACTERÍSTICAS
|
D.E.
Seper
|
Las
personas difieren en sus aptitudes, intereses y personalidad. Por esa razón,
están cualificadas por una gran variedad de profesiones, cada profesión
requiere una pauta característica con amplios márgenes, las preferentes
vocacionales cambian con el tiempo y la experiencia, el desarrollo vocacional
puede agruparse en una serie de estadios vitales.
|
ELI
GINZBERG Y COLABORADORES
|
La
persona selecciona una profesión concreta al ir desarrollando una serie de
patrones de actividades específicas. Se conforman a lo largo de tres fases,
periodo de fantasía, de elección tentativa y de elección realista.
|
ANNE
ROE
|
Propuso
un esquema de clasificación ocupacional fundamentado en grupos y niveles.
Propone varias hipótesis por las que trata de demostrar que la dinámica de
las necesidades depende de un elevado grado de las actitudes de los padres
durante los años de la experiencia formativa de sus hijos.
|
J.
L. HOLLAND
|
Enfoca
su teoría como heurística de seis tipos de personalidad: realista,
intelectivo o investigador, social, convencional, emprendedor y artístico. En
su teorización decía que existen tipos de ambientes ocupacionales, toda
persona posee una jerarquía evolutiva, y una jerarquización de niveles que le
impulsa a un determinado nivel de elección vocacional.
|
D.E.
SUPER
|
Su
teoría se encierra en diez clásicas propuestas que son que las personas
difieren en sus aptitudes, intereses y personalidad. Están cualificadas por
una gran variedad de profesiones. Cada profesión requiere una pauta
característica con amplios márgenes que permiten la admisión de varios
individuos en cada una de ellas. Las preferencias vocacionales cambian con el
tiempo y la experiencia. El proceso de desarrollo vocacional puede agruparse
en una serie de estadios vocacionales vitales que se caracterizan por el crecimiento, la
exploración, el establecimiento, el mantenimiento y el declive.
|
D.
V. TLEDEMAN Y R.D. O ´HARA
|
Consideran
la profesión como la oportunidad de expresar las esperanzas y los deseos de
uno mismo, como la limitación en la vida. Relacionan la personalidad con el
desarrollo vocacional, integrando
cuatro rasgos o dimensiones, propósito, autoridad, responsabilidad,
aceptación del puesto en que está colocado.
|
jueves, 5 de noviembre de 2015
La Orientación desde la Perspectiva Educativo-Vocacional
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario